Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático



En la jornada de hoy profundizaremos en un punto que acostumbra a desencadenar mucha controversia dentro del mundo del canto profesional: la proceso de respiración por la zona bucal. Representa un factor que ciertos cuestionan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los situaciones, es necesaria para los artistas vocales. Se acostumbra a oír que respirar de esta manera deshidrata la faringe y las pliegues vocales, pero esta frase no es totalmente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en incesante trabajo, posibilitando que el flujo de aire ingrese y salga continuamente a través de las pliegues vocales, ya que son parte de este mecanismo innato.



Para interpretarlo mejor, visualicemos qué pasaría si ventilar por la boca resultara realmente perjudicial. En contextos cotidianas como ejercitarse, desplazarse o inclusive al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a anular de manera inmediata esta conducto para impedir lesiones, lo cual no ocurre. Por otra parte, al hablar, la abertura bucal también puede secarse, y es por eso que la humectación desempeña un peso fundamental en el preservación de una emisión vocal en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una membrana mucosa que, al igual que la piel, necesita sostenerse en condiciones adecuadas mediante una adecuada ingesta de líquidos. Aun así, no todos los fluidos desempeñan la misma finalidad. Infusiones como el infusión de té, el café o el infusión de yerba mate no humectan de la misma modo que el agua potable. Por eso, es fundamental dar prioridad el consumo de agua natural.



Para los artistas vocales profesionales, se sugiere consumir al menos tres unidades de litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo están aptos para seguir en un intervalo de 2 litros cotidianos. También es indispensable evitar el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su volatilización dentro del sistema corporal contribuye a la deshidratación de las cuerdas vocales. Otro factor que puede dañar la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se limita a un único capítulo de sensación ácida eventual tras una alimentación excesiva, sino que, si se manifiesta de manera recurrente, puede dañar la mucosa de las cuerdas vocales y afectar su desempeño.



Ahora bien, ¿por qué es tan significativo la respiración bucal en el actuación cantada? En canciones de ritmo acelerado, confiar de manera única de la toma de aire nasal puede ocasionar un problema, ya que el lapso de toma de aire se ve limitado. En cambio, al respirar por la boca, el aire accede de modo más corta y veloz, evitando detenciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes afirman que este clase de respiración hace que el oxígeno se eleve repentinamente, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la metodología de canto. Un vocalista entrenado practica la aptitud de controlar este proceso para impedir estrés innecesarias.



En este medio, hay diversos prácticas concebidos para potenciar la eficiencia respiratoria tanto con la nariz como con la abertura bucal. Poner en práctica la respiración bucal no solo permite aumentar la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a dosificar el movimiento de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la salida de la voz. Hoy nos enfocaremos en este tema.



Para mas info comenzar, es beneficioso practicar un prueba aplicado que haga posible percibir del acción del área superior del cuerpo durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la boca tratando de conservar el cuerpo sin moverse, previniendo desplazamientos abruptos. La parte superior del pecho solo es recomendable que oscilar con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como tope. Es fundamental no permitir contraer el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las caja torácica de manera inapropiada.



Se conocen muchas nociones equivocadas sobre la respiración en el actividad cantada. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a fondo los procedimientos del sistema corporal, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. Hoy en día, se tiene claro que el canto tradicional se basa en la potencia del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un fallo usual es tratar de llevar al extremo el movimiento del área media o las caja torácica. El físico opera como un fuelle, y si no se autoriza que el flujo fluya de modo orgánico, no se alcanza la fuerza de aire idónea para una emisión vocal óptima. Asimismo, la condición física no es un inconveniente decisivo: no afecta si un individuo tiene algo de panza, lo importante es que el organismo opere sin causar estrés superfluo.



En el acto de toma de aire, siempre existe una pequeña detención entre la inhalación y la espiración. Para observar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona superior del pecho y otra en la sección inferior, toma aire por la boca y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser liberado. Lograr controlar este punto de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el arte vocal.


Para fortalecer la solidez y aumentar el control del oxígeno, se propone llevar a cabo un entrenamiento sencillo. En primer lugar, exhala totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. A continuación, inhala otra vez, pero en cada iteración trata de agarrar poco oxígeno y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este método contribuye a reforzar el diafragma y a mejorar la dosificación del oxígeno durante la presentación vocal.



Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Nos vemos en poco tiempo.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *